Vistas de página en total

Con la tecnología de Blogger.

cajatambo

lugares de cajatambo son muy ermosos
RSS

[negrito[1].jpg]


Una de las fiestas tradicionales de Cajatambo son los llamados “Negritos”, fiesta que se realiza cada año en el mes de Junio en ocasión de la fiesta religiosa de Corpus Cristi, celebración que se realiza a los 60 días después del Domingo de Resurrección. Esta fiesta se realizan tanto en Cajatambo como en Lima, en esta última en el Centro Juventud Cajatambo y en Atusparia.

"Los negritos" visten máscaras variadas cuyos sombreros están adornados con cintas multicolores y pequeños espejos, se usan guantes y las jergas multicolores además de una campañilla. Esta fiesta representa a los esclavos y los bailes tienen estrecha relación con dicha representación, pues el capataz llamado retaguardia, con un chicote en mano somete a los negritos a quienes los mantiene en el suelo mientras ellos tratan de correr de un sitio a otro hasta ese momento la música es triste y pausado (huanucada), hasta que llega el momento de la liberación, plenitud de la fiesta con la chimechada. El arpa, violin y sordina acompañan musicalmente esta fiesta.

Don Humberto Requejo en vida, un jueves de Junio cuando se encontraba por el jirón de la Unión (Lima) vio que caminaba delante suyo a un paisano conocido de quien no recordaba su nombre y no se le ocurrió mejor idea de pasarle la voz entonando con el silbido las notas de la canción de “Los negritos”, cuando de pronto el paisano voltea sorprendido y suelta una tremenda carcajada llamando la atención a los jironeadores quienes fueron testigos de este encuentro de dos maestros cajatambinos quienes continuaron su marcha...

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

EL PLATO TIPICO DE CAJATAMBO

EL PARI


Nuestra gastronomía nos identifica y enorgullece, y hoy, en el vigésimo aniversario del músico y solista David Vega Rivera y la sexta Feria Gastronómica y productos Cajatambinos de la familia Requejo Armas. Apreciaremos su sabor. El pari, además, es reconocido en la provincia como uno de los más variados y exquisitos platos típicos de este pueblo.


Antiguas  tradiciones de siglos atrás, como el Mate con Pari, tradicional banquete de carne de res, de gallina y charqui de llama y otros ingredientes cocidos en peroles y aderezados con hierbas aromáticas han  logrando un maridaje perfecto entre el cuy rostizado y el concentrado del perol con la papaseca y la piedra al rojo vivo.


El Pari, reconocido por unanimidad cajatambina, es el más exquisito que se prepara hoy como lo hacían hace más de cien años.  Para la tradición cajatambina, el Parí es una conquista de cuatro sentidos primordiales: La vista, con la decoración artística del mate con la piedra al rojo vivo y la canchita dorada. El olfato, a través del aroma  del Parí que debe ser exquisito en sí mismo. El oído, pues el nombre suena agradable y armonioso y,  finalmente, el gusto, con el cuidadoso balance de sabores como el charqui de llama.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjz0zgdRyBmfpFYJrvVpD2BlCSiDktuRySktHuLLO2pKUEZBHk7gS2w-uFrtf4Y0YdRzDsKLo4LWERKw_XTiAkin91dqH9_IBGt_Z2Ry6LoVoF90l0ohkoF_qUWoJsyS3LLNTCXKcCSVg/s1600/
La aceptación de la comida cajatambina, con ingredientes de la misma provincia se saboreará  El Parí ha tenido una relación larga y duradera que con el paso del tiempo ha echado raíces, ha dado frutos  y los sigue cosechando. Es aquí donde la aceptación de la comida cajatambina ha sido fuerte y unánime.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS

cajatambo



PROVINCIA DE CAJATAMBO

La provincia de Cajatambo se ubica al Noreste de Lima, en las nacientes de la Cordillera Blanca a 3350 msnm. La parte más baja de su jurisdicción corresponde al puente Cahua (850 msnm.) y la más alta al nevado Huayhuash (5654 msnm.). Su territorio comprende 1.515.21 km², dividido entre sus cinco distritos: Manas (2,575 msnm), Gorgor (3,074 msnm), Huancapón (3,145 msnm), Copa (3,410 msnm), y Cajatambo (3,200 msnm) la capital. (Ver población y altitud de cada distrito). 

Su clima es variado, desde fines de diciembre hasta principios de abril se encuentra en temporada de fuertes lluvias. De mayo a setiembre el clima es seco y frío.  Y de octubre a diciembre tiene leves lluvias. La temporada seca origina que los cerros pierdan su verdor, pero es la preferida por turistas y andinistas para enrumbar hacia el Huayhuash.

Las Principales fiestas tradicionales que atraen a numerosos visitantes son:

La fiesta de los Carnavales (febrero)
La Semana Santa, (abril)
La fiesta del Corpus Christi (Mayo o Junio) 
La fiesta Patronal a Santa María Magdalena (Desde 24 de julio al 2 de agosto)

En sus fiestas se expresa el folclore de Cajatambo que evoca glorias pasadas, mezclando costumbres pre incas, incas y españolas. La difusión de estas músicas, danzas y costumbres ha permitido que a lo largo de su historia se haya podido mantener vigente la esencia e identidad propia del pueblo Cajatambino.

Principales Lugares Turísticos

CIUDAD DE CAJATAMBO

Es la capital de la provincia, ubicada a 273 kilómetros de la capital, a 141 kilómetros de la carretera de penetración de la Panamericana Norte (considerando el ingreso desde Pativilca).  Cajatambo es netamente agrícola y ganadera, reconocida por la exquisitez de sus dulces. Dentro de su territorio encontramos atractivos turísticos naturales como quebradas, ríos, aguas termales.  Además siguen conservando los Caminos Incas que en la actualidad son usados como caminos de herradura por los pobladores del lugar.
Ver la entrada Cajatambo "Posada de los dioses".



 ÁREA DE CONSERVACIÓN DE HUAYLLAPA


Fue reconocida como Área de Conservación Privada Huayllapa el 13 de diciembre de 2005, siendo administrada por la misma Comunidad Campesina de Huallapa, distrito de Copa. Comprende una extensión de 21 106.57 hectáreas con una gran diversidad biológica de la Cordillera Huayhuash que incluyen importantes especies de flora y fauna, cantidad de recursos hídricos en sus quebradas riachuelos, ríos, lagunas, glaciares tropicales. En el área se trata de mantener los ecosistemas de la cordillera Huayhuash que aseguran la continuidad evolutiva de los procesos ecológicos.



CORDILLERA DE HUAYHUASH

Cordillera Huayhuash, uno de los mejores circuitos de trekking en el mundo. 
Está ubicada en la sierra central de nuestro país, en la región donde convergen las zonas de Ancash, Huánuco y Lima. Alberga nevados que superan los seis mil metros como el Yerupajá, la segunda cumbre más alta del Perú con sus con 6 617 msnm, docenas de bellísimas lagunas y una variada fauna silvestre. 
La Cordillera Huayhuash es también una de las más bellas del mundo, es una zona ideal para la práctica del andinismo profesional y para los expertos del  trekking.



RUINAS DE SISCAY EN GORGOR 

Los pueblos de Cajatambo datan de la época preinca, por ello la existencia de vestigios de restos arqueológicos en los que pueden observarse restos de construcciones antiguas dejados por sus pobladores, quienes se dedicaban básicamente a labores agrícolas y al pastoreo de sus animales. 

En los cinco distritos de Cajatambo se hallan diversos restos arqueológicos. 
En la Foto las ruinas de Siscay en Gorgor. 



Sobre la historia de la provincia

La provincia de Cajatambo nació con la República aunque su historia se remonta a tiempos más lejanos, ya en el Tahuantinsuyo era conocido con el nombre de Kasha Tampu. Su creación como provincia tiene por fecha el 12 de febrero de 1821, integrando el departamento de Huaylas; en esa fecha nacen también Trujillo, Tarma y La Costa, los cuatro primeros departamentos del Perú. 

En 1823 empieza la primera muda de Cajatambo, cuando al fusionarse Tarma con Huaylas dan origen al departamento de Huánuco, y con ellos pasa también Cajatambo. 
En 1825, el departamento de Huánuco recibe el nombre de Junín, que a su vez diez años luego se divide para dar paso al departamento de Huaylas, comprendiendo entre otros la provincia de Cajatambo. Un año después, por Ley del 10 de octubre de 1836, Cajatambo pasó a formar parte del reducido departamento de Junín. Tres años después Huaylas cambia su nombre por Ancash.

Cajatambo continua con su mudanza cuando por Ley del 30 de noviembre de 1851 se reintegró al departamento de Ancash. Luego, mediante Ley 2335 del 10 de noviembre de 1916 por ley No 2335 fue anexada definitivamente al departamento de Lima. La capital de la provincia igualmente llamada Villa de Cajatambo fue elevada a la categoría de Ciudad por Ley 1115 del 11 de octubre de 1909.

OTROS IMPORTANTES ATRACTIVOS TURÍSTICOS

- Las aguas termales de Shucsha, Manalcanota, Juñuc - Pumarinri.  (Cajatambo)
- Ruinas de Chiraumarca - Ruinas de Tambumarca o Tambomarca (Cajatambo)
- Lagunas de Viconga y Sarapacocha  (Cajatambo)
- Cordillera Blanca - Nevado de Puyoc  - Laguna de Jurau (En Copa - Huayllapa)
- Bosques residuales de quinuales (Copa - En Huayllapa)
- Aguas termales de Goñoc - Nanis (Gorgor)
- Ruinas de Siscay, Apas, Maschici y Suro (Gorgor)
- El Castillo de Pacgaacg en Palpas - Cascadas de Yayan (Huancapón)
- Aguas termales de Totorapampa y de Llocchi (Huancapon)
- Ruinas de Pueblo Viejo Shuntu Ragra (Manás - Pampán)
- Laguna de Urupunche - Bosque de Hualqui  (Manás - Huácar)
- Ruinas de Chingos (Manás - Chingos)
- Cueva Tambo Narciso (Manás - Cahua)
- Ruinas de Rurishagao (Manás - Marcahuaín)
- Ruinas de Racaupunta (Manás - Antacocha)


Gastronomía de la Zona: Pari (sopa de piedra), Picante de Cuy, Huatia de calabaza, Pachamanca.


ITINERARIO RECOMENDADO:

Día 1: Lima - Huacho - Pativilca - Cajatambo. 
Día 2: Cajatambo - Huayllapa - Cordillera Huayhuash.
Día 3: Actividades de alta montaña en la Cordillera Huayhuash.
Día 4: Cordillera Huayhuash - Huayllapa.
Día 5: Huayllapa – Cajatambo - Lima.

Mayor información: Oficina de Turismo en la ciudad de Cajatambo.
Centro Civico, Plaza de Armas Telef: 244 2025  2442027.

  • Digg
  • Del.icio.us
  • StumbleUpon
  • Reddit
  • RSS